Ciclo productivo

VID DE MESA-ciclo-productivo ESTABLECIMIENTO CICLO FORMATIVO CICLO PRODUCTIVO POST COSECHA . . . . . . . Brotación Floración Cuaja Envero Madurez Caida de Hojas Receso Invernal . . . . . .
TEXTO DE CICLO PRODUCTIVO Selección del lugar de plantación en función de los requerimientos de clima (temperatura, humedad relativa, horas frio acumuladas, días grado acumulados, viento, radiación, entre otros) y suelo (textura, estructura, profundidad, salinidad, pH, contenido de materia orgánica) de la combinación variedad/portainjerto seleccionadas. Análisis de otras condiciones técnicas para la selección de sitio (disponibilidad hídrica, facilidad logística para operaciones).
BROTACIÓN
La brotación ocurre cumplidas la acumulación de horas frío invernal y cuando la temperatura primaveral permite ya el crecimiento. Se inicia con el hinchado de yemas, luego se separan las escamas protectoras, aparecen las primeras hojas y comienza el crecimiento del brote. Las etapas iniciales de la brotación son particularmente sensibles a heladas y según la zona puede ser conveniente tener sistemas de protección. Esta etapa comprende desde la ruptura de yemas hasta la emergencia de la inflorescencia.
Primordios florales completan la diferenciación de flores.

Manejos

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Monitoreo y control preventivo de oídio, uso de banda plástica protectora para control de burrito, monitoreo y control de chanchito blanco y falsa arañita de la vid.
MANEJO DE MALEZAS
Control químico o cultural de malezas anuales, bianuales y perennes previo a brotación.
NUTRICIÓN
Análisis nutricional de suelo. Fertilización de nitrógeno (N), fósforo (P), y potasio (K), a partir de brotes de 10 a 15 centímetros de longitud. Eventual correción de micronutrientes en casos específicos.
RIEGO
Inicio de temporada de riego: revisión de obturación de goteros y pruebas de uniformidad de riego. Programación del riego: cálculo de frecuencia y tiempo de riego según demanda hídrica de la planta y características del suelo.
FLORACIÓN
La floración se inicia con la aparición de las inflorescencias, en un inicio compactas, luego se alargan y separan del brote. Posteriormente, las caliptras que protegen las flores se abren desde la base, comienzan a caer, y los estambres y pistilo quedan expuestos para la polinización y fertilización. Esta etapa comprende desde emergencia de inflorescencias hasta plena flor.
Paralelamente en este período ya ha comenzado la inducción de yemas para el siguiente año, proceso que continúa durante la temporada.

Manejos

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Monitoreo y control de oídio, botritis, chanchito blanco, trips y primera generación de Lobesia. Uso, eventual, de sistemas de pronóstico de enfermedades.
NUTRICIÓN
Continuación del programa de fertilización de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), más otros nutrientes como calcio (Ca), magnesio (Mg) o zinc (Zn), según análisis de suelo. Análisis foliar para correcciones de nutrientes.
RALEO
Posible regulación del número de racimos/planta según capacidad. Reducción del número de bayas/racimo con raleadores (en general ácido giberélico y en algunos casos urea). Mientras más temprano se realice esta labor mayor será el efecto en el crecimiento de las bayas, sin embargo, demasiado temprano existe incertidumbre respecto al raleo natural.
RIEGO
Programación del riego: cálculo de frecuencia y tiempo de riego según demanda hídrica de la planta y características del suelo. Aumento de la demanda hídrica por aumento de la cobertura del parrón y de las temperaturas. Determinación del riego con sensores (TDR, FDR, tensiómetro), medición potencial hídrico y/o con apreciación visual.
REGULADORES DE CRECIMIENTO
Uso de giberelinas para elongación de raquis y raleo de flores.
CUAJA
Flores del racimo pasan a fruto. En las plantas nuevas se debe favorecer el establecimiento de raíces y estructura de la planta, por lo tanto, manejarse con mínima carga.

Manejos

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas: Monitoreo y control de trips y Lobesia. Enfermedades: Monitoreo y control preventivo de oídio y botritis. Uso de sistemas de pronóstico de enfermedades.
NUTRICIÓN
Continuación del programa de fertilización de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), más otros nutrientes como calcio (Ca), magnesio (Mg) o zinc (Zn), según análisis de suelo.
RIEGO
Programación del riego: cálculo de frecuencia y tiempo de riego según demanda hídrica de la planta y características del suelo. Aumento de la demanda hídrica por aumento de la cobertura del parrón y de las temperaturas. Determinación del riego con sensores (TDR, FDR, tensiómetro), medición potencial hídrico y/o con apreciación visual.
MANEJO FOLLAJE
Deshoje, desbrota, eliminación feminelas según necesidad para llegar a envero con parrón iluminado.
REGULADORES DE CRECIMIENTO
Uso de giberelinas según requerimientos de la variedad para crecimiento de bayas.
Uso complementario de citoquininas para aumentar tamaño de baya.
ENVERO
El envero o “pinta” corresponde al inicio de la maduración. Ocurre cuando las bayas han completado su primera etapa de crecimiento, se ha detenido el crecimiento y se produce entonces el ablandamiento, la acumulación de azúcares, la disminución de los ácidos y se reanuda el crecimiento. Simultáneamente, las bayas empiezan a colorearse, pasando desde un verde oscuro al color típico de cada variedad. Esta etapa comprende desde inicio de ablandamiento de bayas hasta 100% de bayas blandas en el racimo.
Según la variedad y el clima pueden existir algunas variaciones, pero en general en envero ya se encuentra definido el número de racimos potenciales de la próxima temporada, mientras que la diferenciación floral se completará en brotación.

Manejos

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Enfermedades: Monitoreo y control preventivo de oídio, botritis,
Plagas; Monitoreo y control de la segunda generación de Lobesia.
Uso de sistemas de pronóstico de enfermedades. Manejo de follaje para mejorar ventilación en el parrón.
NUTRICIÓN
Continuación del programa de fertilización de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K). Aplicación eventual de otros nutrientes vía foliar.
MANEJO DE MALEZAS
Control químico o cultural de malezas de la temporada
RIEGO
Programación del riego: cálculo de frecuencia y tiempo de riego según demanda hídrica de la planta y características del suelo. Aumento de la demanda hídrica por aumento de la cobertura del parrón y de las temperaturas. Determinación del riego con sensores (TDR, FDR, tensiómetro), evaluación del potencial hídrico y/o con apreciación visual. Leve estrés temporal en envero ayuda coloración de variedades rojas.
REGULADORES DE CRECIMIENTO
Uso de reguladores para mejorar color, como la aplicación de ácido abscísico, etefón (liberador de etileno) u otros productos.
MANEJO FOLLAJE
Deshoje, desbrota, eliminación feminelas según necesidad para llegar a envero con parrón iluminado.
MADUREZ
En la última etapa de crecimiento de los frutos, luego de la pinta, aumenta el volumen de las bayas y también la cantidad de azúcares, medidos como concentración de sólidos solubles. La determinación de la cosecha (recolección de frutos) se efectúa mediante la medición de los sólidos solubles totales, la acidez titulable y la relación entre ellos, así como en algunas variedades el nivel de cubrimiento e intensidad del color.

Manejos

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Enfermedades: Monitoreo y control de botritis y pudrición ácida, con especial atención a la carencia de los productos a utilizar cercanos a la cosecha.
Plagas: Control y monitoreo de la tercera generación de Lobesia.
MANEJO FOLLAJE
Según vigor puede ser necesario intervenir con deshojes, despuntes, desbrotes o ventanas durante el período entre envero y cosecha para mantener condiciones adecuadas de ventilación, iluminación y efectividad de las aplicaciones.
Eventualmente deshojes días antes de cosecha para mejorar las condiciones ambientales y dificultar el desarrollo de pudriciones, así como para mejorar color en las bayas.
.
NUTRICIÓN
Según variedad y época de cosecha fertilización controlada de postcosecha con nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) durante el fin de la temporada, cuando las raíces están aún activas, para obtener reservas para la siguiente temporada.
RIEGO
Programación del riego: cálculo de frecuencia y tiempo de riego según demanda hídrica de la planta y características del suelo. Disminución paulatina del riego desde la cosecha hasta receso invernal. Determinación del riego con sensores (TDR, FDR, tensiómetro), evaluación potencial hídrico y/o con apreciación visual.
CAÍDA DE HOJAS
Las hojas pierden su color verde y las reservas de la planta se movilizan hacia el tronco y las raíces. Se produce la lignificación de los brotes y las hojas se secan y se caen.

Manejos

MANEJO DE MALEZAS
Control químico o cultural de malezas de la temporada
RECESO INVERNAL
En el receso invernal las estructuras vegetativas y productivas de la planta se mantienen protegidas del frío. Empieza la acumulación de frío en las yemas que darán origen a los brotes de la siguiente temporada. Este proceso va desde la caída de hojas hasta el hinchado de yemas.

Manejos

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Enfermedades: Monitoreo y control preventivo de oídio, botritis,
Plagas; Monitoreo y control de la segunda generación de Lobesia.
Uso de sistemas de pronóstico de enfermedades. Manejo de follaje para mejorar ventilación en el parrón.
PODA
Continuación del programa de fertilización de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), más otros nutrientes como calcio (Ca), magnesio (Mg) o zinc (Zn), según análisis de suelo. Análisis foliar para correcciones de nutrientes.
Menú